Somos un colectivo interdisciplinario comprometido con la regeneración del lugar que habitamos.

TERRITORIO DE ACCIÓN

Estamos en una de las cuencas hídricas más importantes del país.

Nuestras actividades se sitúan en el Valle de Calamuchita, en el faldeo oriental de las Sierras Grandes de Córdoba, una región que ha sido designada Reserva Hídrica Provincial ya que alberga las nacientes de los grandes ríos de Córdoba y provee de agua al 80% de la población de esta provincia

Este ecosistema lleva más de 400 años de presión: tala indiscriminada, incendios recurrentes, ganadería intensiva, especies exóticas invasoras y desarrollos inmobiliarios han degradado significativamente su capacidad de regenerarse.

Sin embargo, todavía hay condiciones propicias para restaurar: agua, suelo y comunidad. Regenerar este territorio es posible. Y desde esta convicción nace lo que hacemos.

Deseamos contribuir a la regeneración de este ecosistema y entendemos cada intervención como un proceso de investigación y aprendizaje: restauramos, pero también generamos conocimiento para colaborar a que estas prácticas se extiendan y puedan replicarse en otros territorios dañados.

QUE HACEMOS

Trabajamos por la regeneración ecológica, social y cultural del territorio

Queremos ser parte activa de un ecosistema en transformación. Para eso, impulsamos proyectos, encuentros y redes que restauren la biodiversidad, fortalezcan los saberes y las economías locales, con el fin de crear condiciones más saludables para habitar este territorio.

Nuestro enfoque combina la acción directa en el territorio, con el trabajo educativo, social y comunitario.


Restauración ecológica

Impulsamos procesos de restauración de ambientes degradados: reforestación con especies nativas, conservación de suelos, y restauración de hábitats. Lo hacemos desde un enfoque situado, integrando saberes científicos y comunitarios.


Educación y formación

Facilitamos experiencias de aprendizaje en el territorio: talleres, recorridos, encuentros y publicaciones que ponen en valor la flora, la fauna y la cultura de la región. Entendemos que regenerar también es aprender a mirar distinto las redes ecológicas de las que somos parte.


Comunidad y territorio

Acompañamos procesos organizativos, articulamos con instituciones y fortalecemos redes locales. Creemos que esto es un gesto colectivo: cuidar la tierra implica cuidar los vínculos que la sostienen.

VIVERO DE ALTURA

Producimos plantas nativas

Contamos con un vivero de producción propia de plantas nativas, ubicado en Villa Alpina, a más de 1.200 msnm. Este espacio es una pieza clave en nuestros procesos de restauración ecológica: nos permite producir especies adaptadas a las condiciones serranas y garantizar calidad genética local.

El vivero también es un lugar de encuentro y aprendizaje. Desde aquí organizamos talleres, recibimos visitas, compartimos saberes sobre flora nativa y tejemos redes con otras experiencias del territorio.